Cierre del Gobierno, Subsidios de Obamacare y Mercado de Vivienda en 2025

noticias octubre 2025 Cierre del Gobierno, Subsidios de Obamacare y Mercado de Vivienda en 2025

Empieza a invertir en la Bolsa de Valores hoy

Únete a miles de inversionistas que están construyendo su futuro financiero con Finhabits.

La semana pasada trajo una mezcla de titulares financieros que impactan directamente a las familias estadounidenses: desde el efecto del cierre del gobierno en la bolsa de valores, hasta la incertidumbre sobre los subsidios del Obamacare que expiran en 2025 y señales de enfriamiento en el mercado de la vivienda en EE.UU. 2025. Aunque estas noticias pueden parecer abrumadoras, todas ofrecen lecciones claras sobre cómo planear, ahorrar y proteger nuestro futuro financiero. En este artículo repasamos las tres noticias más importantes y sus implicaciones, además de un resumen de otras actualizaciones clave que están moldeando tu dinero.

Cierre del Gobierno 2025: Servicios detenidos, mercados abiertos

El 1 de octubre el gobierno de EE.UU. cerró oficialmente después de que el Congreso no lograra aprobar un nuevo paquete de financiamiento. Cientos de miles de empleados federales fueron enviados a casa sin paga, muchos servicios quedaron suspendidos y la publicación de datos económicos cruciales como empleo e inflación se pospuso. Para los hogares que dependen de ingresos federales, el impacto es inmediato. Sin embargo, la bolsa de valores no se detuvo: el mercado sigue operando durante un cierre de gobierno, con intercambios abiertos y activos (Reuters).

A pesar de los titulares, las acciones se mantuvieron estables. Tras una breve caída, los principales índices repuntaron y alcanzaron nuevos máximos el 2 de octubre. El oro tocó un récord antes de moderarse, cumpliendo su papel de refugio. Mirando atrás, los mercados han superado bien estos episodios: durante el cierre de 2018–19 el S&P 500 subió casi 10%, y en 2013 ganó alrededor de 3% (Kiplinger). Es decir, un cierre puede generar volatilidad en el corto plazo, pero no suele causar daños permanentes.

Para un análisis más profundo sobre cómo un cierre puede afectar tus finanzas, lee Cierre del gobierno y qué significa para tu dinero  y Qué pasa con la bolsa de valores durante un cierre del gobierno.

Conclusión: Los cierres generan interrupciones temporales, pero rara vez descarrilan el crecimiento a largo plazo. La mejor estrategia es mantener la constancia: continúa con tus aportaciones automáticas y conserva un colchón financiero para enfrentar shocks temporales.

Subsidios del ACA: las primas podrían subir en 2026

Otro tema ligado al cierre es si el Congreso renovará los subsidios mejorados del Affordable Care Act (ACA), introducidos por el American Rescue Plan. Estos subsidios expiran a finales de 2025 y, sin renovación, las primas de los seguros de salud en el mercado podrían más que duplicarse en 2026. Los más vulnerables serían los adultos mayores que aún no califican para Medicare y las familias justo por encima del umbral de elegibilidad, según análisis de KFF y el Urban Institute.

Medios como The Washington Post y Barron’s advierten que pocas familias han incluido este riesgo en sus presupuestos. Sin renovación, muchas enfrentarían aumentos de miles de dólares anuales, intensificando la crisis de primas del Obamacare y creando un reto real de asequibilidad para 2026.

Conclusión: Los gastos médicos son de los más grandes e impredecibles. Ahora es el momento de evaluar tu presupuesto de 2026 bajo escenarios con y sin subsidios para que un aumento de primas no afecte tu plan de ahorro.

Mercado de Vivienda en EE.UU. 2025: precios se enfrían, ventas suben

Tras años de incrementos, el mercado de vivienda en 2025 muestra señales de desaceleración. El índice S&P Case-Shiller reportó un alza de solo 1.7% interanual—el crecimiento más débil en casi dos años—y algunas ciudades incluso mostraron caídas mensuales (WSJ). Al mismo tiempo, las ventas pendientes subieron 4% en agosto gracias a la baja en las tasas hipotecarias (CNBC).

El panorama es mixto: la desaceleración de precios puede aliviar la crisis de asequibilidad de vivienda, pero la mediana nacional sigue por encima de los $400,000. Para los propietarios, esto significa un crecimiento más lento de su patrimonio. Para los compradores, puede representar oportunidades, pero aún con importantes desafíos de presupuesto.

Conclusión: Si planeas comprar pronto, considera los costos adicionales como cierre y reparaciones. Si tu compra es a más largo plazo, sigue ahorrando de forma constante en lugar de intentar anticipar los ciclos de precios.

Otras Noticias Financieras de la Semana

ETFs atraen flujos récord

En 2025 los ETFs han captado más de $900B, impulsados por su bajo costo y la expansión de ETFs activos (WSJ).
Por qué importa: Son cada vez la opción predeterminada para los ahorradores.
Conclusión: Mantén aportaciones consistentes en lugar de perseguir modas.

Mercados de crédito se recalientan

La emisión de deuda corporativa sigue fuerte, pero los incumplimientos van en aumento en algunos sectores (WSJ).
Por qué importa: El crédito fácil puede ocultar vulnerabilidades.
Conclusión: Diversifica y conserva liquidez para cubrir imprevistos.

Seguro Social continúa durante el cierre

Los pagos siguen llegando, aunque las oficinas presenciales operan con demoras (CNBC).
Por qué importa: El flujo de ingresos se mantiene estable.
Conclusión: Verifica tus depósitos directos y usa canales digitales.

Electronic Arts (EA) se convierte en privada

Electronic Arts cerró un acuerdo de $55B, el mayor buyout en la industria del gaming (Bloomberg).
Por qué importa: Refleja grandes apuestas en entretenimiento digital.
Conclusión: Mantén estas temáticas como complemento, no como el centro de tu plan.

La deuda estudiantil presiona a la Generación X

Los saldos elevados siguen retrasando ahorro y compra de vivienda (WSJ).
Por qué importa: Limita la creación de patrimonio.
Conclusión: Automatiza incluso pequeños aportes al retiro mientras pagas deudas.

Microsoft se financia más barato que EE.UU.

En ocasiones la empresa ha emitido deuda con rendimientos inferiores a los bonos del Tesoro (WSJ).
Por qué importa: Son anomalías de mercado sin impacto real en tus metas.
Conclusión: Concéntrate en tus objetivos de largo plazo.

El rally de cripto se enfría

Tras un verano intenso, los flujos hacia cripto se desaceleran (WSJ).
Por qué importa: Los activos volátiles cambian de rumbo muy rápido.
Conclusión: Manténlos como una parte pequeña de tu portafolio.

La inflación en Francia sube

Los precios repuntaron mientras el BCE mantuvo tasas estables (WSJ).
Por qué importa: La inflación global repercute en tasas y mercados de EE.UU.
Conclusión: Observa las tendencias, pero mantén tu horizonte.

Debate sobre aranceles regresa

Nuevas propuestas reavivan preocupaciones sobre costos y cadenas de suministro (WSJ).
Por qué importa: Pueden encarecer bienes y aumentar la incertidumbre.
Conclusión: Prevé flexibilidad en tu presupuesto para absorber aumentos.

Acciones Finhabits de la Semana

  • Mantente en piloto automático: Conserva tus aportaciones automáticas para que el interés compuesto trabaje a tu favor incluso en tiempos inciertos.
  • Anticípate en salud: Calcula tus primas de 2026 bajo escenarios con y sin subsidios.
  • Refuerza tu colchón financiero: Mantén de 6 a 12 meses de gastos esenciales en reservas líquidas.

Empieza de forma inteligente

Finhabits hace que invertir en la bolsa de valores sea simple y accesible

Aprende más sobre nuestros productos de inversión.